lunes, 24 de noviembre de 2014

Los buenos números de la construcción

Cifras favorables de la construcción en Bogotá
El 2014 cierra como un año positivo para la construcción, una noticia que celebran las constructoras en Bogotá.

El mercado local, ha dejado muy buenas cifras, destacándose en Bogotá: la construcción de oficinas, la puesta en marcha de avenidas y los estudios del metro para la capital.

En el penúltimo mes del año, el comportamiento de la urbanización ha mantenido la tendencia de aumento de los apartamentos en construcción, en diferentes sectores de la capital del país.

Camacol, entre otras instituciones del Estado, dan fe de este buen momento de la construcción destacando a las viviendas de interés social (VIS), que durante los primeros nueve meses del año han tenido un crecimiento del 27 por ciento, comparado con el mismo lapso de tiempo en el año anterior.

En palabras de la presidente de esta entidad, Sandra Forero Ramírez, la vivienda social ha sido el motor de un conjunto en el cual se desprenden toda clase de proyectos en construcción Bogotá. Parte de ese aliento y empuje en este sector viene del Gobierno y sus políticas como subsidios, las viviendas para ahorradores (VIPA) y las viviendas gratis.


Algunas proyecciones para el 2015


Los programas de vivienda para el próximo año tendrán un impacto en cuatro frentes, destacándose en principio: los proyectos de oficinas, la venta de vivienda, la demanda de insumos y la generación de empleo. Solo haciendo un estimativo de la venta de viviendas se espera alcanzar un total de 27,8 billones de pesos.

“El plan de vivienda anunciado recientemente por el Gobierno Nacional da cuenta de la importancia que se le ha dado a la vivienda como motor de desarrollo y equidad. En la estrategia propuesta se evidencian todos los elementos que hacen ideal una política pública: cobertura regional, correcta focalización en función de los beneficiarios, eficiencia del gasto público, efecto multiplicador sobre la cadena de valor y generación de empleo”, sostiene la dirigente gremial”. Afirmo Ramírez.

Con este prometedor escenario será supremamente sencillo encontrar no solo proyectos de oficinas en Bogotá, y en diferentes ciudades del país. Sino que también el sector seguirá ofreciendo alternativas para disminuir el desempleo, lema de campaña del actual Gobierno.

Para los dos años siguientes en el Gremio se esperan el crecimiento entre en 4,1 y el 4,4 en diferentes propiedades que comprenden como viviendas, proyectos de oficinas.

viernes, 14 de noviembre de 2014

El auge de los edificios corporativos

Conozca el mercado de edificios corporativos en Colombia
Las cifras de crecimiento de este sector en el país siguen en aumento, mientras que los proyectos en construcción Bogotá no paran.

Al segundo trimestre de 2014 la construcción de oficinas reportó un crecimiento del 54 por ciento, en relación al mismo periodo del año 2013. Anualmente el sector inicia con un promedio de 760,000 metros cuadrados de nuevas oficinas, que establecidas en puntos específicos crean verdaderamente centros de negocio y desarrollo.

Ciudades como Bogotá y Barranquilla la primera por ser capital de la República y la segunda por su cercanía al mar y su puerto marítimo, mantienen la tendencia en proyectos de oficinas sobre plano, generando un porcentaje de 50 millones de pesos en Colombia, según cifras recientes de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol)

Así mismo, el estudio demostró que la producción de esta actividad contempla edificaciones de 32 millones de metros cuadrados y a su vez la generación de un aproximado de 120.000 empleos anuales. Estas cifras siguen manteniendo la tendencia que el Gobierno de Colombia avala e impulsa de manera vehemente.

Los tratados de libre comercio firmados con distintos países han ayudado específicamente a Barranquilla en la construcción de oficinas, así lo señala Alejandro Arboleda gerente General de Provalor firma encargada de múltiples proyectos en Barranquilla.

“Esto ha convertido al país en un destino de inversión y crecimiento tanto de compañías colombianas como extranjeras, lo que, en efecto, ha generado una gran demanda de áreas corporativas de calidad, en donde el recurso humano esté cómodo, las áreas de trabajo sean eficientes y donde se proyecte una imagen de solidez”, afirma el empresario.

Diseño fuente de inspiración:


Además de las construcciones las empresas encuentran que la arquitectura corporativa se establece como un elemento que da distinción, un elemento clave en la creación de una correcta imagen corporativa de una firma. Es más el diseño se ha convertido en un elemento diferenciador en el país.

De esa manera los arquitectos han sabido aprovechar el terreno realizando estructuras emblemáticas, con áreas generosas bajo un ambiente netamente corporativo. Al respecto Arboleda explica que esta clase de arquitectura debe estar enfocada a otorgar valores agregados a los empresarios y sus trabajadores, de esa manera las constructoras en Bogotá deben ofrecer ventajas, frente a sus competidores.

En líneas generales, la tendencia en Colombia se ajusta a los estándares a nivel mundial, oficinas que ofrecen son pensadas para que las personas trabajen como un equipo y no como una unidad.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Paí­ses suramericanos, una oportunidad de inversión

Inversiones en suramerica
Conozca cuáles son los países que tienen más oportunidades para invertir. Según el último estudio realizado por el banco Brasileño Itaú, los cuatro países que muestran un alto porcentaje de inversión en infraestructura, son en su orden Brasil, Chile, Colombia y Perú, con una demanda en obras calculada en 129,920 de dólares y una posibilidad de invertir por los siguientes años.

Aunque cada estado tiene necesidades diferentes y oportunidades de inversión, se destacan entre otros, en el caso colombiano la construcción de oficinas en Bogotá, mientras que en Chile se apunta a la apertura del sector aeroportuario en diferentes ciudades.

La posibilidad de capitalizar proyectos que modernicen la ciudades son totalmente viables ya que en muchas ciudades capitales, su inmobiliario se está renovando constantemente, por ejemplo en Bogotá con la venta de apartamentos en Santa Ana, y los distintos proyectos viales que intentan conectar distintos puntos de la ciudad en un mismo trayecto.

El caso brasileño:


Contando con el Programa de Inversiones en Logística, el anterior organizador del mundial tienen posibilidades para seguir ampliando sus carreteras, puertos y ferrocarriles, otorgando más atractivos turísticos a los visitantes y una sensación de modernidad, y progreso.

Brasil sigue liderando las inversiones en la región entendidas en el mercado como todas aquellas acciones, en las cuales los países deben estar preparados para atender demandas y aprovechar las oportunidades", señaló Alberto Zoffmann, director de Project Finance del Banco Itaú BBA.

Colombia avanza en carreteras:


Mientas que en las ciudades se desarrollan proyectos de oficinas, el país construye y licita proyectos de corte vial, representados en cifras tangibles del orden de 24,400 millones de dólares, su valor tiene que ver netamente a la geografía del territorio nacional.

"Colombia tiene un gran problema con las montañas y sus selvas. Las distancias, a pesar de ser pequeñas, cruzan cordilleras y eso exige una alta inversión", comentó Zoffmann.

En el tintero se encuentra la primera parte de la licitación para la hidrovía del río magdalena, intentando recuperar uno de los más importantes afluentes con los que cuenta el país, permitiendo entre otros, cruzar todo el territorio en menos tiempo, disminuyendo costos en cuanto a desplazamiento.

Bogotá y su continuo desarrollo


Como capital del país la ciudad mantiene una tendencia al aumento de construcciones, desde proyectos de oficinas en Bogotá, hasta perfeccionamiento de viviendas sostenibles.

Enmarcados bajo el sinónimo de progreso y desarrollo ICR celebra estas soluciones de vivienda y oficinas, pero a su vez de carreteras y transporte que en el país se realizan.