Hasta el día de hoy, el sector constructor y edificador como diferentes sectores económicos de Colombia se encuentra permeados por las incomparables alzas y variaciones que presenta el dólar pues cuando este supera los 3.000 tiene efectos nocivos para la demanda de importados. Consecuentemente, los insumos necesitados tienen aumentos generalizados. Aunque también, significa la oportunidad perfecta para poder exportar y de esta manera, se ve impulsada la inversión extranjera.
Pero específicamente, ¿qué pasa con las constructoras en Bogotá y el país?
Según Sandra Forero, presidente de Camacol: ”Se deben tener en cuenta las dos caras de la moneda del actual fenómeno cambiario. Mas allá de lo que ocurra de forma indirecta sobre la demanda agregada y las expectativas. Se debe centrar la discusión en los efectos directos sobre los costos de la construcción y las posibilidades de incrementar las inversiones en dólares que realizan locales y foráneos en proyectos constructivos”.
Entonces, ella deja entre dicho que el mayor impacto de este fenómeno económico se encuentra en los materiales importados, pues actualmente, son 20 por ciento más caros que hace una década. Según cifras reveladas en la Cámara Colombiana de Construcción, Camacol, de 99 grupos de materiales que se utilizan para la construcción de vivienda, 34 están en un grupo identificado “de impacto significativo” y de estos, hay 22 que preocupan al sector, porque hoy el precio del dólar es perjudicial para la demanda de interesados, en este caso, los importadores del país.
Por un lado, la construcción de oficinas y edificaciones ha venido aumentado de forma mantenida a pesar de la demanda mencionada, pues en relación al consumo aparente del país se ha duplicado entre los años 2002 y 2013, según un estudio revelado por parte de el Departamento de Estudios Económicos y Técnicos de Camacol. Además, esta misma investigación evidencia que en los últimos doce meses, y a pesar de las variaciones en costos, a enero de 2015, se han comercializado 157.719 viviendas nuevas en las principales regiones del país.
Sin embargo, por el otro lado, y como ya se mencionó, es la oportunidad ideal para regularizar y canalizar los recursos de inversión en dólares hacia la actividad. Así que si se evidencia una taza de crecimiento en el ámbito de apartamentos en construcción, quiere decir que es el momento de aprovecharlo, pues a pesar del fenómeno del dólar, las personas siguen cumpliendo el sueño de conseguir inmuebles nuevos y propios. Pero si se debe tener en cuenta que la clave está en realizar ajustes con el fin de no afectar a los compradores, sobre todo en rangos altos. “Ante esto, la constante es que las constructoras de apartamentos en Bogotá y el país asuman el impacto”, dijo Camacol.
ICR Constructora y su continuo crecimiento
En cuanto a las constructoras en Bogotá, en especial ICR Constructora, viene adelantando proyectos de oficina en Bogotá que incentivan y mantiene una tendencia al aumento de construcciones con el objetivo de ofrecer y avanzar a el perfeccionamiento de inmuebles sostenibles, mostrando a las personas deseosas de inversión, proyectos novedosos e innovadores.
Como también, ICR ingresa al mercado de apartamentos sobre planos en Bogotá para poder brindar diferentes opciones de inversión a las personas que se acerquen y apuesten por proyectos en este tiempo tan propicio para adquirir propiedades. Enmarcándose como una constructora progresista y en constante desarrollo, celebra soluciones de vivienda y oficinas, pero a su vez de carreteras y transporte que en el país se realizan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario